Conferencia: Neuromarketing y Redes Sociales – Así celebra la Escuela de Medios los 66 años del Inces

Noticias

**El neuromarketing es un campo disciplinario emergente en mercadeo. Toma prestadas herramientas y metodologías de campos como la neurociencia y la psicología.

 

Dimas Páez
F/Luis González

La Escuela de Medios y Comunicación del Inces (EMCI) organizó este jueves la conferencia «Neuromarketing y Redes Sociales», un espacio formativo que reunió a expertos, trabajadores, estudiantes y miembros de la comunidad en el auditorio del Inces de la avenida Nueva Granada.

 

Durante el evento, los especialistas Luz Cornejo y Erick Lozano destacaron cómo la neurociencia aplicada al marketing está revolucionando las estrategias publicitarias, eliminando los sesgos cognitivos presentes en métodos tradicionales como encuestas y estudios de mercado.

Redes Sociales: El nuevo campo del neuromarketing

Los ponentes resaltaron que las plataformas digitales son un terreno fértil para esta disciplina, gracias a la vasta cantidad de datos que proporcionan sobre el comportamiento de los usuarios. «Estas herramientas permiten a las empresas personalizar mensajes y crear conexiones emocionales más profundas con su audiencia», señalaron.

 

Luz Cornejo explicó durante su exposición que el neuromarketing es «una disciplina que combina la neurociencia con el marketing, enfocándose en entender cómo los procesos cerebrales influyen en las decisiones de compra de los consumidores».

Cornejo también expuso: «Cuando los consumidores toman decisiones de compra, frecuentemente lo hacen por impulso y desde una perspectiva emocional; aproximadamente el 95% de esas decisiones se originan en el subconsciente, especialmente en el sistema límbico. Esto significa que las emociones juegan un papel crucial en la manera en que las personas perciben productos y marcas».

 

En otro orden de ideas, Erick Lozano argumentó que «los bots desempeñan un papel significativo en la información que circula en las redes sociales; de hecho, menciona que el 80% de la información que se comparte en plataformas como Facebook proviene de estos bots».

Para finalizar, Lozano describió que los «bots» «son utilizados para generar controversia y desinformación, creando lo que describe como una ‘guerra psicológica'». Aseveró que, a través de perfiles falsos, se busca manipular la percepción pública y fomentar la difusión de mala información».

 

El evento contó con transmisión vía YouTube, superando los 500 espectadores.