*** Para la mujer que se capacita e inicia un emprendimiento ahora se hace se le ofrece una formación integral, honesta y transparente, se realiza una inducción de costos de materias primas, la manera de empoderarse efectivamente de los conocimientos y cómo acercarse con ellos a sus comunidades…
I.R.
En el propósito de integrar todas las políticas, los esfuerzos, la atención a la mujer y que se le ubique a ésta en el centro de la vida, de la Patria y de los objetivos del Gobierno Bolivariano; el Presidente de la república el pasado 08 de marzo de este año, dio cabida a una nueva política humanista y reivindicativa: la Gran Misión Venezuela Mujer, donde el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) desde el mes de enero hasta mayo, ha abordado a 18.290 participantes.
Radica su justificación e importancia en el apoyo a las mujeres en todos los ámbitos de: la educación, laboral y el acceso a las políticas que le ayuden a desarrollarse, ya que resulta perentorio pensar en la educación, los valores, la salud integral, en los derechos laborales, en la seguridad social de sus hijos e hijas, en sus oportunidades de desarrollo. Es una suerte se sostén para apoyar a la mujer emprendedora a lo largo y ancho de la nación.
Esta fue la materia sobre la cual versó el espacio radial “Somos Inces” transmitido por Radio Nacional para el país, todos los martes de 9 a 10 am. En esta oportunidad se conversó con Carmen Marchán, coordinadora regional (Caracas) de la GMVM del Inces en las 22 parroquias que componen la capital en el esfuerzo de que todas reciban un gran despliegue desde la junta a la coordinadora.
En cuanto a los perfiles productivos que se ofrecen de momento, figuran algunos con 5 unidades curriculares, algunos 6, otros 10, en fin son variables, como también lo es el tiempo en que las damas se forman en saberes propios de su elección con el aliciente de que ahora pueden aproximarse a la cantidad de ingresos que pudieran generar, una vez arrancado el emprendimiento.
En el nuevo Inces para inducir una capacitación honesta y transparente, se hace una inducción de costos de materias primas, la manera de empoderarse efectivamente de los conocimientos y como acercarse con ellos a sus comunidades. Ahora las mujeres saben cómo poner en práctica lo aprendido. No solo reciben información laboral.
Se les advierte de los beneficios del Bachiller Productivo (BP) y por cierto, es muy buena noticia el que una gran mayoría de las aprendices se han incorporado a dicho programa, sin haberlo hecho antes por desconocimiento, por imposibilidades de traslado y hasta por vergüenza ante sus vecinos.
Ahora egresan con su bachillerato avalado por el Ministerio de Educación y el Inces. O sea, salen con un conocimiento de lo técnico y lo práctico. El perfil productivo del BP les sirve como un conocimiento útil, incluso para cuando no han concluido los 3 años del bachillerato. Estos conocimientos serían un soporte para abordar en un futuro una carrera técnica o universitaria.
Pues bien “las damas en su mayoría solicitan conocimientos tradicionales en el área gastronómica, peluquería, manicura y pedicura textil, pero han puesto la mirada en ocupaciones como tornería, carpintería (Para hacer y luego ofrecer en venta sus muebles) y mecánica automotriz”.
Válido es aclarar el aporte inmenso de los maestros técnicos voluntarios (MTV) quienes suman una infinita paciencia y pedagogía para apoyarlas en sus retos y sueños transmitiendo la igualdad de oportunidades y la eliminación del “solo para hombres”.
La operatividad en grandes trazos es que el Inces las aborda a través de sus comunidades, Ubch, consejos comunales, parroquias y se conforma una asamblea donde se vacía la información de cuáles son los perfiles que ofrece la institución en determinada localidad.
Como estrategia se ha usado con éxito la instalación de exhibiciones a modo de ferias abiertas para demostrarles el resultado de algunos perfiles productivos, como su hechura y resultado resultado final.
“Se hace notorio cuando se despierta el interés en las féminas al informárseles que laboramos para el segundo vértice de la GMVM donde se ofrece capacitación técnica profesional sin costo monetario. Seguidamente se transparentan los ánimos cuando empiezan las dispuestas a pedir información sobre inscripciones, requisitos, tiempos de aprendizaje etcétera…”
Las sorpresas no faltan, “por ejemplo en el mes de febrero se hizo una captación en la parroquia El Junquito y ahí se atrajeron 6 mujeres para la culminación de primaria; entonces el Inces las redireccionó a la misión indicada (Robinson 2) y les aseguró espeárlas para cuando estén listas. Y formadas en educación básica.
Importante acotar que en estos procesos han sido captados hombres que han manifestado interés, pero se les explicó las razones por las que las féminas gozan en estos momentos y con esta misión de una atención privilegiada.
En entrevista grabada desde el estado Zulia se oyeron impresiones como: “Queremos trabajar sin un hombre jefe, sino de manera independiente”. Y se repite algunas captadas todavía se impresionan de que la formación es absolutamente gratuita.
Y como último mensaje para las damas que aún están en casa, que no quieren incorporarse o tienen miedo u otra emoción. Hagan uso del Inces, una institución que está presta al respaldo. Las estamos esperando en cualquiera de las instalaciones del instituto. Su requisito básico son las ganas de saber, de aprender y de superarse. Estos últimos comentarios desde la tierra del sol amada fueron autoría de Maritza Espino (coordinadora regional GMVM Zulia)
Y de colofón de la experiencia comunicacional se resaltó el papel del Comandante Hugo Chávez en la construcción del feminismo Bolivariano: “Chávez se reconstruyó a sí mismo, supo descubrir y asumir plenamente los valores del feminismo para fundar el feminismo Bolivariano y el socialismo feminista del siglo XXI”