**En realidad no existen personas discapacitadas, solo personas con distintos grados de aptitud”. — Henry Viscardi
Fotos: Dimas Páez / Rafael Urbina
La visión representa un papel central en la autonomía y desenvolvimiento de cualquier persona y, especialmente, durante el desarrollo infantil.
La organización “Mi discapacidad la Vivo con Orgullo” presentó, en la semana del 14 al 18 de octubre, un conversatorio sobre la discapacidad visual y otras discapacidades.

La actividad se realizó en el salón de usos múltiples, ubicado en el edificio anexo del Inces, y contó con la presencia de la maestra técnica voluntaria (MTV) Carmen Trejo, del Centro de Formación Socialista Jorge Antonio Rodríguez; representantes de la Asociación de Ciegos del Estado Miranda y de la organización “Mi discapacidad la Vivo con Orgullo”. Estuvieron presentes la coordinadora nacional de la asociación, Zoraima Amundaray; el adjunto Eduardo Jaramillo, Elizabeth Martínez, Walter Villegas, Adalay Sábila, Delvis Colmenares y Alejandro Álvarez.
En el conversatorio se trataron diferentes temas sobre la discapacidad. La coordinadora nacional, Zoraima Amundaray, explicó: “Soy la creadora de la campaña ‘Mi discapacidad, la vivo con orgullo’. Este taller, que duró 5 días, tiene como objetivo aportar las herramientas para que se cumpla la nueva ley, que es incluir a las personas con discapacidad para que se formen en las diferentes unidades curriculares que ofrece el Inces”.

Amundaray argumentó que en el conversatorio participaron personas de diferentes estados del país para hablar de los diversos tipos de discapacidad, “perro las más resaltantes son: la visual, auditiva, congénita, intelectual, cognitiva, y la motora o músculo esquelética”.
La coordinadora detalló los tipos de discapacidad visual que existen: “Como son la congénita, que son las personas que nacen con la discapacidad visual, y la discapacidad adquirida, que son las personas que no tenían la discapacidad, pero por enfermedad o por otras situaciones adquirieron el problema visual”.
“Claro, a medida que han pasado los años se ha ido evolucionando. Hoy en día nosotros podemos contar con muchísimas herramientas que anteriormente no existían. Por eso, hoy las personas con discapacidad nos sentimos empoderados y en la capacidad total de poder mostrarnos como una persona con discapacidad, pero con muchísimas capacidades por desarrollar”, agregó.

“Nosotros en la discapacidad la vivimos con orgullo. El propósito es lograr que la sociedad nos vea de una manera diferente, que nos permita, sobre todo, demostrar que tenemos capacidades, que podemos trabajar, que podemos estudiar, que podemos salir a la calle sin ningún tipo de problema”, finalizó Zoraima Amundaray.
El facilitador del conversatorio, Eduardo Jaramillo, habló acerca de los tipos de discapacidades más resaltantes que se encuentran consagrados en la Ley Integral de Desarrollo para Personas con Discapacidad, hecha en octubre del año pasado, “y que consagra los derechos más resaltantes en nuestro devenir diario”.

La participante Carmen Magali, quien padece de glaucoma y ha ido perdiendo su visión en ambos ojos, aclaró que este taller para ella es una ayuda para llevar la enfermedad y adquirir nuevos conocimientos, para aceptar lo que significa esta enfermedad.
La organización invita a la sociedad a seguir sus redes sociales como “Mi discapacidad la Vivo con Orgullo” en Facebook, Instagram y Tik Tok, y a comunicarse al 0426-420-9577.

