POR ZULMA GALÍNDEZ
El nombre de Luis Beltrán Prieto Figueroa se encuentra en boca de políticos, educadores y en las redes de muchos usuarios venezolanos, así como en diversas páginas web de información nacional e internacional y todo ello debido a que el Estado venezolano, en un gesto de justicia y de honorabilidad tomó la decisión de llevar los restos de Figueroa al Panteón Nacional.
Si buscamos algunas razones que fundamenten dicha decisión, seguramente nos encontraremos con muchas. Este insigne hombre además de educador, fue político, abogado, poeta y filósofo que aportó ideas y obras significativas para la transformación de la Venezuela que le tocó vivir en el siglo XX y que aún siguen vigentes en nuestros días.
La filosofía pedagógica plasmada en el proyecto educativo presentado por Figueroa, que luego se convirtió en la Ley Orgánica de Educación de Venezuela en 1948 es, sin duda, un tema que se distingue entre todos los propuestos por el Maestro de Maestros.
En este contexto, el también abogado abordó aspectos como el Estado docente, la autonomía de la universidad, el maestro como líder y el humanismo democrático. En este último, centraré mi atención desde una mirada crítica e introspectiva que aborde el análisis de la educación mundial, la educación venezolana en la actualidad aunado a la interconexión global en redes sociales y los juegos digitales con índice de violencia.
El humanismo democrático en la educación se refiere a la filosofía de direccionar al sujeto a través de una formación centrada en valores y principios democráticos para que así entienda y comprenda su entorno social. En este sentido, Prieto hacía énfasis en la educación gratuita de calidad en todos los espacios. Desde los niveles primarios hasta la universidad. Fomentaba la importancia de cultivar en el ser humano la dignidad, el derecho a la igualdad de oportunidades, el bienestar y el desarrollo de las destrezas para el trabajo; todos ellos necesarios para la vida útil de la persona y el desarrollo del país.
Una mirada hacia la globalización digital y su impacto en la educación mundial
En el segundo informe presentado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) del 2024 se pudo conocer que la principal dificultad para aumentar los índices de calidad educativa a nivel mundial es la inversión y la financiación especialmente en países de bajos recursos. https://www.unesco.org/es/articles/251-millones-de-ninos-y-jovenes-siguen-sin-escolarizar-pese-decadas-de-progreso-informe-de-la-unesco
Sin embargo, al voltear la mirada hacia la educación de los países del primer mundo, donde la inversión en la enseñanza no debería ser un problema, se observa miseria en la calidad de los educadores y en consecuencia; debilidad en los principios y valores inculcados en los alumnos.
La falta de regulación en cuanto al uso de las tecnologías ha creado una brecha entre la educación necesaria (Humanismo democrático) y el entretenimiento salvaje que promueve la violencia en distintas fases y aleja al hombre de la realidad. Los juegos violentos son el principal producto de consumo por los jóvenes, esto incide en sus conversaciones por redes digitales y en sus relaciones interpersonales.
En los países del primer mundo, pareciera que la educación se entiende de manera distinta. Citando al escritor Eduardo Galeano, pareciera que conciben “El mundo al revés”. La violencia virtual es la realidad y la educación es un entretenimiento. Basta con colocar en cualquier buscador digital: Violencia por el mal uso que los jóvenes le dan a la tecnología y tendremos mucha tela para cortar.
La página web https://www.nytimes.com/es/2024/12/23/espanol/negocios/ee-uu-violencia-escuelas-celulares.html en un trabajo realizado por Natasha Singer, señala que “EE. UU. registra una epidemia de violencia en las escuelas. Y los celulares la están avivando”
Este trabajo nos da tan solo una idea de la descomposición que se puede crear en el interior de un joven, carente de valores y de principios éticos y con libertad para usar la tecnología digital sin ningún tipo de medida por parte de familiares, centros educativos o del Estado.
Tomando en cuenta el concepto de humanismo democrático estos eventos me generan la siguiente pregunta: ¿Es acaso la tecnología digital con sus distintas variantes un peligro para la educación democrática? ¿La teoría educativa de humanismo democrático propuesta por Prieto se encuentra a destiempo con los nuevos avances tecnológicos?
¿Qué haría Luis Beltrán Prieto Figueroa si tuviera redes sociales?
En el trabajo publicado por el profesor venezolano Eduardo Rivas Casado, titulado Luis Beltrán Prieto Figueroa: Paradigma del Educador Integral, se describe a este intelectual como un hombre de ideas trasformadoras, en busca de la elevación cultural del hombre, amante del intercambio intelectual y de captar adeptos interesados en la educación.
Cuesta trabajo imaginar que el maestro de América, -como también se le llamaba a este insigne- con su visión futurista, dejara de lado la tecnología y el internet en los procesos educativos. Por el contrario, es fácil soñar con todo lo que hubiera ideado si esta herramienta tecnológica hubiese estado disponible en sus tiempos, la pedagogía que vemos hoy día en la plataforma digital sería una pequeña niña en comparación con el Estado docente digital que posiblemente hubiese propuesto en Venezuela y que seguramente se hubiese expandido a nivel mundial.
El Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE) actualmente llamado Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) se ha mantenido apegado al humanismo democrático propuesto por Prieto. Se ha reinventado y se ha ajustado a los avances tecnológicos con el fin de poner a la distancia de un clic las distintas formaciones convencionales que derivan de la era digital y que tienen alta demanda en el campo laboral venezolano.
El trabajo del Inces, nos invita a seguir soñando y a creer que si Luis Beltrán Prieto Figueroa tuviera redes sociales, haría de cada una de ellas un espacio para el estudio, para el análisis y debate en colectivo, para la introspección, para la autocrítica, para la formación integral y democrática desde una visión creativa, logrando que la brecha del entretenimiento salvaje que tanto daño hace a la juventud no exista. Sí, aunque suene a utopía.
La creación de contenidos educativos sería para Prieto el objetivo central de la existencia de la era digital y el entretenimiento en la plataforma estaría impregnado de acciones que estimulen y edifiquen el potencial humano.
Por suerte, la sociedad mundial cuenta con su pensamiento y en Venezuela con la praxis del Inces que nos demuestra que sí es posible unificar la era digital con procesos pedagógicos que formen hombres capaces de enfrentar con ética y principios morales los desafíos que ha parido la interconexión digital a nivel mundial.
El humanismo democrático de Luis Beltrán Prieto Figueroa en la educación bolivariana
En Venezuela, el Gobierno Nacional ha sumado esfuerzos para financiar la educación gratuita en igualdad de condiciones para todos. La página web del medio de comunicación YVKE Mundial registra que se han creado más de 30 universidades públicas hasta el 2016 http://radiomundial.com.ve/mas-de-30-universidades-se-han-creado-en-revolucion/ y la web de El Universal refleja que 100 escuelas básicas se entregaron durante el 2024 https://www.eluniversal.com/venezuela/198397/gobierno-entregara-mas-de-100-escuelas-en-el-inicio-del-ano-escolar-20242025
Es innegable que el Gobierno Bolivariano ha tenido especial interés en impulsar la educación gratuita en todos los niveles, convirtiéndose en la administración estadal que mayores espacios educativos ha creado en toda la vida democrática del país. Además de este hallazgo, ha rescatado, democratizado y promovido la vida de filósofos, educadores, políticos y escritores venezolanos que en vida demostraron contar con valores que denotan la puesta en práctica del humanismo democrático empírico, estudiado y propuesto más tarde por Prieto.
Figuras como Simón Rodríguez, Rómulo Gallegos, Andrés Bello y por supuesto Simón Bolívar han sido rescatados de las sombras por el Ejecutivo Nacional. Algunos de ellos son nombrados por su legado y otros enaltecidos con carácter especial.
En este contexto, los restos de Luis Beltrán Prieto Figueroa recibieron honores al ser llevados al Panteón Nacional. El gobierno bolivariano continúa haciendo justicia social con los héroes de la historia venezolana que se mantenían en el anonimato
Con relación al uso de la tecnología en materia de educación, el Estado ha realizado avances significativos y se mantiene en la ola de las nuevas tendencias tecnológicas. No obstante, no ha logrado librarse del entretenimiento salvaje expuesto en líneas anteriores y es que a pesar de promover una educación digna, pareciera no ser suficiente. A diferencia de otros países, en Venezuela se invierte en educación y se evidencian estrategias mediáticas para impulsar valores y principios, entonces, ¿Qué falta?
El humanismo democrático: Responsabilidad tuya, mía y de todos
La educación es un tema que transversaliza a la familia, la escuela, la comunidad, la tecnología y el Estado. En este sentido, para gozar del humanismo democrático en Venezuela, todos los actores tenemos que asumir responsabilidades. Los valores y los principios deben ser fomentados desde el hogar y reforzados con directrices legales desde el Estado para que se materialicen en las escuelas y la sociedad, mediante acciones que estimulen comportamientos con estas características.
La crítica y la autocrítica deben ser retomadas como un mecanismo de construcción, solo así podemos ver si lo que queremos enseñar se ajusta a nuestra realidad, si lo que queremos transmitir contiene valores y lo que es más importante si somos ejemplo de lo que predicamos.
El humanismo democrático de Luis Beltrán Prieto Figueroa nos invita a hacerle una pregunta a nuestra conciencia: ¿Qué estoy haciendo por la educación de mis hijos y por la juventud de mi comunidad? ¿Estoy dejando la educación de mi familia en manos de la violencia que existe en la plataforma digital? ¿Es culpable el Estado de la precaria educación de mis hijos?
Si las respuestas se ajustan al legado dejado por el Maestro de Maestro, podemos estar tranquilos y mantener viva la esperanza de que la educación venezolana en algún momento pueda ser ejemplo en el mundo de lo que es impartir educación de calidad.
Si las respuestas nos crean dudas e intranquilidad, entonces, tenemos una tarea pendiente por hacer, por ti, por mí y por todos aquellos tercos que seguimos insistiendo en que el humanismo democrático es posible en una sociedad interconectada digitalmente y contaminada de antivalores a escala mundial.