La Hora del Inces | La ciencia detrás del béisbol: expertos venezolanos revelan cómo se calcula la distancia de un jonrón

Noticias

DIMAS PÁEZ

¡Claro! Con gusto te ayudaré a mejorar la sintaxis de la nota de prensa. A continuación, te presento una versión revisada con correcciones en la sintaxis y algunas sugerencias para mejorar la claridad y fluidez del texto:

Versión revisada:

El programa radial «La Hora del Inces» abordó el tema del libro «La física del béisbol», una obra escrita por los doctores José Luis López Sánchez y Óscar Andréz López. Este libro se presenta como una herramienta didáctica que permite a jóvenes y adultos apreciar la relación entre el béisbol y la ciencia.

En esta ocasión, el programa fue conducido por Longina Tovar y Jhonny Jiménez, quienes contaron con la participación de dos destacados invitados: el ingeniero e investigador Óscar Andréz López y la arquitecta e investigadora Elizabeth Raven. Ambos expertos explicaron cómo los cálculos físicos y matemáticos se aplican en el deporte más popular de Venezuela.

Óscar Andréz López inició la conversación explicando que la trayectoria de una pelota de béisbol está influenciada por la gravedad, la resistencia del aire y la fuerza de Magnus (causada por la rotación de la pelota). Estas fuerzas determinan si la pelota girará hacia arriba, abajo, a la izquierda o a la derecha.

López continuó señalando que, a partir de la trayectoria de una pelota bateada en un jonrón, se puede construir un modelo matemático. Este modelo puede ser validado comparándolo con datos reales obtenidos en estadios de las Grandes Ligas.

Al reflexionar sobre su libro, López destacó la importancia de considerar factores como la altitud del estadio. Por ejemplo, un jonrón conectado en Mérida, ubicada a 1600 metros sobre el nivel del mar, recorrerá una mayor distancia que uno conectado en La Guaira debido a la menor densidad del aire.

López también presentó un caso de estudio sobre el jonrón de Andrés Galarraga. Inicialmente, este jonrón fue registrado como uno de los más largos de la historia, pero un estudio posterior redujo su distancia. López y su equipo realizaron un análisis exhaustivo y demostraron que la distancia original era más precisa, refutando así los resultados del estudio anterior.

Por su parte, Elizabeth Raven se centró en la arquitectura de los estadios de béisbol. Explicó que la orientación de un estadio, preferiblemente de norte a sur, es crucial para evitar que los jugadores se enfrenten directamente al sol. Además, destacó la importancia de considerar las dimensiones exactas del estadio, ya que pequeñas variaciones en la construcción pueden afectar la medición de la distancia de un jonrón.

En relación al caso de Galarraga, Raven señaló que es fundamental tener en cuenta que los planos de construcción de un estadio no siempre coinciden exactamente con las dimensiones reales. Incluso pequeñas diferencias en la construcción pueden influir en la medición de la distancia de un jonrón.