** Al principio la formación era en línea, hoy maestros Inces están en el país caribeño socializando conocimiento venezolano en la región
LONGINA TOVAR
Con el respaldo del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores de Venezuela, el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) fortalece la cooperación internacional mediante la implementación de unidades curriculares del perfil productivo Productor Agrícola, en el Centro de Entrenamiento para el Empleo (CET) de Cayo, Belice.
En esta oportunidad, presentamos la entrevista realzada a la maestra técnica productiva Yoseline Ledezma, quien se trasladó desde Venezuela hasta el país caribeño para compartir sus conocimientos con jóvenes y adultos beliceños. Su labor se enmarca en un histórico proceso de colaboración: durante la pandemia, el Inces ya había iniciado un acercamiento formativo a través de herramientas telemáticas, capacitando a ciudadanos de Belice en áreas como agricultura urbana y corte y costura. Posteriormente, con visitas presenciales, se amplió la formación en mecánica automotriz y plomería, consolidando un puente educativo entre ambas naciones.
Actualmente, un grupo de 20 jóvenes se encuentra en formación agrícola bajo la guía de Ledezma, sumándose a los saberes técnicos adquiridos previamente con docentes venezolanos. La cálida recepción del pueblo beliceño ha sido constantemente destacada por los maestros del Inces, tanto por quienes han viajado al territorio como por aquellos que han impartido clases en línea.
Este proyecto refleja el compromiso del Inces de poner al servicio de los pueblos sus metodologías y conocimientos técnicos, enfocados en la formación para el trabajo liberador. La sólida alianza con el Consulado de Venezuela en Belice, cimentada en la amistad y la vocación de cooperación, busca seguir apoyando al hermano país en áreas prioritarias. Como ente rector de la formación técnica profesional en Venezuela, el Inces reitera su disposición para compartir experiencias que contribuyan a un mundo más justo, donde las personas estén preparadas para asumir roles productivos con dignidad, en línea con el legado del Comandante Chávez y el impulso del presidente Maduro.
A continuación, conversamos con la maestra Yoseline Ledezma sobre su experiencia en Belice, los retos de la enseñanza internacional y el impacto de este intercambio cultural y técnico.
¿Cúál es su especialidad como facilitadora y dónde lo aprendió?
Mi especialidad es la agricultura. Soy Ingeniero Agrónomo egresada de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
¿Podría contarnos brevemente cómo surgió la oportunidad de viajar a Belice como facilitadora en el área agrícola?
Participé en la mesa curricular para desarrollar las unidades curriculares del perfil productivo Productor Agrícola, las cuales fueron solicitadas a través del convenio Inces – Belice; por ello, junto a 2 compañeras más, envié la información solicitada por la gerencia regional del Inces Lara. Luego me avisan que fui elegida.
¿Qué objetivos personales y profesionales tenía al aceptar este intercambio?
Creo que oportunidades como estas se presentan pocas veces, expectativas muchas, pero principalmente disfrutar la experiencia haciendo lo que aprendí a través de Inces (enseñar) y la carrera, que además me apasiona mucho.
– ¿Cuántos alumnos están participando en sus clases actualmente?
20 participantes
– ¿Hay diversidad de género entre sus estudiantes (hombres, mujeres)? ¿Cómo percibe su interés en el área?
Si, chicas, chicos. Jóvenes y adultos, unos con conocimiento otros con cero conocimientos pero todos con mucho interés. Son estudiantes de cocina y, en el país, la agricultura orgánica es la más desarrollada en los pueblos (aldeas). Por ello el interés ha crecido a medida que han conocido un poco más sobre el tema.
¿Qué tipos de clases o técnicas está impartiendo (ej.: básica, avanzada, diseños tradicionales, etc.)?
Producción Agroecologica en huertos. Todo basado en el respeto al ambiente. En Belice cuidan mucho el ambiente para tener ríos limpios ya que desembocan en el mar y tienen la segunda barrera de coral más grande del mundo.
¿Cuántas horas diarias o semanales dedican a las clases? ¿Por cuánto tiempo se extenderá la formación?
Son 6 semanas dos formaciones de 80 horas cada una. Aproximadamente 5 horas diarias.
¿Qué materiales o herramientas ha logrado conseguir en Belice para las clases? ¿Hubo apoyo local?
Todo el apoyo en Cayo, Center Employment for Training. CET. Desde los materiales, herramientas, personal, visitas y demás.
¿Ha incorporado elementos culturales beliceños en sus enseñanzas?
Partiendo del idioma oficial, el inglés, he seleccionado videos en ese idiomapara mejorar la comunicación efectiva y directa. Además, partiendo de su realidad, ha sido el uso de materiales para la elaboración de diferentes productos orgánicos, como por ejemplo los estiércoles y materiales para el compost.
¿Cómo ha sido la recepción de los estudiantes y la comunidad ante el curso? ¿Alguna anécdota que la haya emocionado?
Excelente. La promoción inicial fue entre los participantes del Centro los cuales decidieron participar directamente. Como anécdota, en la segunda semana, sin traductor oficial, los chicos participaron activamente en la actividad indicada donde debían levantarse y escribir en la pizarra algunas hortalizas y a pesar de la barrera del idioma y que la primera semana estuvieron un poco confundidos o nerviosos. Me sorprendió la participación activa e inmediata que resultó un éxito viendo los nombres de las hortalizas en una mezcla de español e inglés.
¿Cree que este intercambio podría abrir puertas para futuros proyectos de formación en Belice u otros países?
Efectivamente, puedo evidenciar la necesidad de profesionalización de las personas en Belice que quizás sea similar en países suramericanos.
¿Qué retos ha enfrentado al enseñar en un contexto cultural diferente?
Principalmente el idioma. A pesar de contar con el apoyo de alguna persona que colabore con la traducción es difícil llevar una clase fluida. Sin embargo, la estrategia usada consistió en realizar una búsqueda profunda de videos que muestren el contenido requerido, de corta duración y aspecto visual llamativo para mantener la atención de los participantes y que sea en inglés, con subtítulos en español de ser posible.
¿Cómo ha influido esta experiencia en su perspectiva sobre la educación técnica y la cooperación internacional?
Creo que es muy importante ya que la experiencia del Inces, desde su fundación, ha permitido formar personas y maestros de excelente calidad y profesionalismo que pueden llevar más allá de las fronteras esa experiencia y realizar más que un intercambio un gran aporte al mejoramiento de la economía en función de los planes de cada país.
¿De qué manera este proyecto refleja la misión del Inces de promover la formación técnica?
Partiendo de la base del poder popular, quienes son los constructores de una patria, llevar la formación técnica al alcance de todos desde los diferentes espacios que se promuevan a través del intercambio brinda el acceso al pueblo para la formación y autoformacion con enfoque social y en base a las políticas del país para su crecimiento económico según sus potencialidades. Asimismo se va mejorando en calidad a la región ya que se promueve la multiplicación, la socialización del conocimiento para todos y no unos pocos.
¿Qué mensaje le daría a otros facilitadores del Inces que quieran participar en intercambios similares?
Que el crecimiento económico de una nación lo potencia el pueblo empoderado y que jugamos un papel importante en nuestro país y que fuera de nuestras fronteras podemos ser un gran apoyo, para ello, debemos mantenernos actualizados con las exigencias de la educación técnica en la era de la tecnología y la comunicación.
¿Qué le gustaría que los lectores de esta noticia supieran sobre su experiencia en Belice?
Creo que sería respecto a nuestra idiosincrasia, esa que nos caracteriza como hombres y mujeres de Bolivar y de Chávez, trabajadores y de corazón humilde lo que nos hace ser a su vez personas alegres que definitivamente no se consigue en otro lugar y que no debemos perder por encontrarnos fuera de nuestras fronteras porque ese es nuestro sello, esto es lo que nos ha permitido vencer las limitaciones que nos han impuesto, las sanciones. En definitiva somos únicos. Solo nosotros podemos hacer lo que hacemos.
Ya que luego de estar un par se semanas acá puedo darme cuenta como hacemos tanto con tan poco y con felicidad y valentía a diferencia de otros países que quizás también pueden hacer mucho con poco pero no con la misma alegría que nos caracteriza.
Aunque creo que ya muchos lo saben, por aquellos que ya han migrado, pero esta es mi primera vez fuera de Venezuela y me siento orgullosa de ser venezolana.
¿Algo más que desee agregar para inspirar a futuros estudiantes o profesionales de la agricultura?
La formación técnica es la que nos permite avanzar, mejorar en los procesos para crecer en los resultados. La agricultura ecológica es la única que puede ayudarnos a paliar los cambios en el clima, en la economía e incluso en la medicina y para ello es necesario prepararse y empoderarse del conocimiento, de la tierra y de la semilla. Es un llamado a la conciencia por el consumo desmesurado y sin limite que afecta a todo el planeta, dónde los empresarios ganan mucho dinero y el resto pierde la vida.