** La educación integral para el trabajo liberador es un principio contemplado en el capítulo V de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras
LONGINA TOVAR
En su segundo día de ponencias, el III Congreso Nacional de Seguridad Social 2025 – Aristóbulo Istúriz, organizado por el Ministerio de Trabajo y la Tesorería de la Seguridad Social, apartó un espacio para disertar acerca de la educación integral para el trabajo emancipador, contando con tres ponentes de lujo: Wuikelman Ángel, presidente del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces); Ana Alejandrina Reyes, rectora de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), y el presidente de la Central Nacional de Trabajadores Bolivarianos, Rafael Chacón.
Durante su exposición, el presidente del Inces fue incisivo al aseverar que desde el Inces «concebimos la educación como un proceso emancipador que permite a los ciudadanos reconocerse y autoformarse desde una perspectiva histórica, forjada en la patria de nuestros libertadores Bolívar y Chávez, y guiada por el legado del maestro Aristóbulo Istúriz y el liderazgo del presidente Nicolás Maduro«.
En ese contexto, hizo mención a las 7 transformaciones y a lo imperativo y legalmente necesario que es crear con urgencia un Sistema de Formación Técnica Profesional. «Este sistema ha estado ausente en su desarrollo concreto, a pesar de ser fundamental para garantizar el modelo de desarrollo productivo y la diversificación económica de la nación».
Para Ángel resulta crucial vincular efectivamente la formación con las necesidades reales del aparato productivo. «Mientras la clase trabajadora ha demostrado una capacidad aguerrida e innovadora para enfrentar desafíos, incluso bajo medidas coercitivas, existe una desconexión palpable con las universidades».
Insistió en que en el Inces se aboga por una formación liberadora e integral, robinsoniana en su esencia, que valora los saberes del pueblo, une los esfuerzos y derrote la odiosa división social entre el título universitario y el conocimiento técnico. «Solo así, con un sistema bolivariano de formación colectiva y bajo los principios que fundamentan nuestra Revolución, podremos desarrollar plenamente los motores económicos y reafirmar nuestra soberanía como una nación grande que no teme ante los imperios», dijo.
UNIVERSIDADES Y TRABAJADORES
La primera ponente de la tarde fue la rectora de la UNESR, quien disertó acerca de la educación integral que hoy propone nuestra legislación, y su génesis y vinculación con el pensamiento y legado del maestro Simón Rodríguez.
Resaltó que Rodríguez fue responsable de desarrollar en Venezuela un modelo educativo emancipador que integraba el saber intelectual con el trabajo productivo; asimismo, rememoró la frase célebre del Sócrates de Caracas, donde expresa que todo país, si bien necesita profesionales académicos, también es verdad que los hombres y mujeres deben conocer al menos un oficio para lograr el desarrollo de una nación.
Cerró el presidente de la Central Bolivariana de Trabajadores, Rafael Chacón, quien reflexionó acerca de la situación actual de Venezuela ante un mundo donde la patria de Bolívar es un referente de resistencia.
El acto fue conducido por el viceministro de Previsión Social, Rafael Ríos, quien introdujo todas las ponencias aseverando que la seguridad social es un derecho fundamental de la Patria.