Inces pone el práctica el método autobiográfico en sus comunidades de aprendizaje

Noticias

** La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr) y el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) tienen un convenio que permite a los trabajadores de la institución formativa acceder a estudios de grado y pregrado, basados en el reconocimiento de sus experiencias previas

 

LONGINA TOVAR

El Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente (Cepap) de la Unesr emplea el método biográfico como técnica de investigación y enseñanza. Durante un micro taller en el auditorio del Centro Cultural Luis Beltrán Prieto Figueroa, la rectora de la Simón Rodríguez, Alejandrina Reyes, explicó este enfoque a comunidades de aprendizaje del Inces, incluyendo directores, gerentes generales y trabajadores. 

 

 

Reyes destacó la relevancia de documentar experiencias en primera persona, un paradigma que difiere de la enseñanza tradicional centrada en narrativas impersonales. El método que utiliza el Cepap, reconocido por académicos internacionales, prioriza la valoración de las vivencias individuales en contextos institucionales o comunitarios, facilitando la reconstrucción de memorias históricas individuales o colectivas. 

 

 

La rectora subrayó el potencial de la autobiografía como herramienta de exploración y autoconocimiento. Según indicó, sistematizar estas experiencias contribuye a enriquecer el patrimonio intangible de instituciones como el Inces. 

 

El taller incluyó una sesión práctica donde los asistentes iniciaron la escritura de sus autobiografías. Cuatro voluntarios compartieron sus textos en el auditorio.

 

 

El presidente del Inces, Wuikelman Angel, participó en la actividad, leyendo fragmentos de su autobiografía y resaltando el papel de las comunidades de aprendizaje como espacios de formación continua, en línea con la legislación vigente. 

 

 

En ese mismo orden de ideas, Angel propuso compilar las más de 250 autobiografías elaboradas por miembros del Inces en un libro que documente la historia institucional desde las perspectivas individuales, iniciativa que busca consolidar una memoria colectiva con enfoque humano. 

 

 

Richard Delgado, director de Investigación del Inces, inauguró el taller recordando el origen de las comunidades de aprendizaje. Mencionó que la transformación curricular de la institución comenzó a conceptualizarse en 2008 con la Ley del Inces. En 2010, bajo la gestión de Angel, se avanzó en la creación de un nuevo currículo, creando así la necesidad de sistematizar todas esas experiencias y la Unesr contaba con la metodología que permitiría hacerlo.