**La capacitación forma parte del Plan de Acompañamiento Técnico Metodológico a los maestros y maestras de escuelas distritales de Caracas, como parte de la alianza para el desarrollo del programa Semilleros Científicos y proyectos vocacionales en formación técnica profesional
ZULMA GALÍNDEZ
f/ Rafael Urbina
Con una asistencia de más de 60 maestros y maestras de distintas escuelas distritales, el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) en alianza con la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), y la Secretaría para la Educación Distrital del Gobierno de Caracas desarrolló el taller piloto “La carpintería construyendo juegos didácticos”, el cual forma parte del programa Semilleros Científicos y proyectos vocacionales en formación técnica profesional. que está constituido en cuatro etapas, en la que esta capacitación representa la última fase de la primera etapa.
El taller busca desarrollar en los maestros y maestras conocimientos en áreas técnicas de la carpintería que le permitan elaborar juegos didácticos de madera, que serán usados como herramientas para impartir clases de matemáticas, así como de ciencia y tecnología.
Esta metodología de aprendizaje que involucra la educación y la diversión tiene la finalidad de rescatar el arte de los oficios manuales e impulsar la creatividad en los maestros y maestras, quienes a través de la experiencia, dan muestra de tener el conocimiento empírico para saber cuáles son las técnicas más adecuadas para transferir los saberes a los niños y niñas.
Los participantes que comenzaron el taller contaron con el acompañamiento del presidente de Fundacite, Albert Reverón, la representante de la Secretaría de Educación del Distrito Capital, Guillermina Colmenares, la jefa del Centro de Formación Socialista (CFS) de Caricuao del Inces Carinés Martínez, el gerente general de Investigación y Desarrollo, Hernán Garboza, y el gerente de línea de Estudios Especiales y Proyectos, Jesús Hernández.
Reverón expresó que la alianza estratégica entre Fundacit, la Secretaría para la Educación Distrital y el Inces ha permitido un espacio de formación para los maestros de 67 aulas de ciencia y tecnología que tiene la región capital, pero además, se espera que el proyecto en sus otras etapas logre construir 670 juegos matemáticos.
Por su parte, la representante de la Secretaría de Educación del Distrito Capital manifestó que la importancia de este taller trasciende la capacitación que recibe el docente, pues al llevar su aplicación al proceso educativo los niños podrán tener la oportunidad de desarrollar sus habilidades y destrezas a partir de un juego didáctico.
En este contexto, Carinés Martínez manifestó que para el CFS de Caricuao es sumamente importante poder brindar el apoyo a todos los docentes que están buscando nuevas formas de socializar los saberes a través de la educación técnica, al tiempo que resaltó como valiosa la posibilidad de poder agregar elementos mecánicos y eléctricos a los juguetes didácticos para alcanzar un funcionamiento más óptimo.
Maestros fueron recibidos por directiva del Inces
El taller contó con la presencia de la directiva del Inces representada por el gerente de Investigación y Desarrollo, Hernán Garboza y el gerente en Línea de Estudios Especiales y Proyectos, Jesús Hernández, quienes brindaron unas palabras a los maestros, enfatizando lo trascendental que puede llegar a ser el taller piloto.
En este sentido, Garboza recordó que la columna vertebral del Inces es la formación técnica profesional y el taller piloto de carpintería sirve de semillero para crear nuevos métodos de aprendizaje que ponga en práctica el aprender haciendo en personas que ya tienen una profesión definida y desean complementarla con un saber adicional.
Por su parte, Hernández brindó unas palabras motivacionales enfocadas en resaltar que el compromiso va más allá de adquirir un conocimiento nuevo. Enfatizó que la responsabilidad es con los niños, ya que son ellos quienes tienen que desarrollar su potencial vocacional que es uno de los objetivos que se busca con el proyecto.
Creatividad en su máxima expresión desde la primera clase
Durante la primera clase, las y los maestros mostraron su creatividad exponiendo ideas de entretenimiento didáctico como juegos geométricos que incluyen un compás en madera, juegos de dominó con fracciones, ludo de problemas matemáticos, cálculos mentales, entre otros. Esta concepción armoniza la adquisición de nuevos aprendizajes con la recreación, factores que estimulan en el infante habilidades y destrezas tanto físicas como cognitivas.
Al respecto, los docentes manifestaron su agrado por la oportunidad que les da el Inces de profundizar las prácticas de nuevos métodos educativos.
Para la profesora de biología Aura Morales es enriquecedor este tipo de conocimientos. “Nosotros somos maestros y tenemos la responsabilidad de capacitar el futuro del país que está en nuestras aulas de clase. Por esta razón, esta formación técnica que estamos recibiendo es de gran valor, porque hay cosas que hay que reparar y cosas nuevas por diseñar”.
Jesús Betancourt es profesor y tiene 22 años de servicio en el área educativa. Para él la capacitación se perfila como multiplicadora. “Con los conocimientos que vamos a adquirir durante los días del taller, nosotros los profesores le podemos ir enseñando a los muchachos de primaria conocimientos básicos en el área de carpintería, pero además, podemos incentivar la creatividad en cada uno de ellos”.
Susy Andrade es estudiante de física en la Universidad Central de Venezuela y catalogó la experiencia como positiva. “A pesar de que estoy estudiando un área muy distinta a la educativa, siempre es bueno conocer otros métodos de enseñanza, porque nunca sabemos cuándo nos toque transferir lo que sabemos a los niños y niñas.
Etapas del proyecto programa semilleros científicos y proyectos vocacionales en formación técnica profesional
La primera etapa corresponde a la consolidación de la alianza y al plan piloto como punto de partida: contempla el diagnóstico para identificar los alcances y limitaciones del plan, las mesas técnicas interinstitucionales, la planificación y programación preliminar, la configuración de la matriz de indicadores e impacto, la presentación de la matriz de talleres técnicos metodológicos en formación técnica profesional para la exploración vocacional, la preparación de los ambientes, diseño de dinámicas para el desarrollo de los talleres, disposición de recursos materiales y la ejecución del plan piloto de 4 talleres.
La segunda etapa corresponde al primer plan de exploración vocacional: Está proyectado para ser desarrollado en 67 aulas de ciencia y tecnología del Distrito Capital.
La tercera etapa corresponde al segundo plan de exploración vocacional: Se tiene previsto ampliar el alcance a 600 aulas de ciencia y tecnología.
La cuarta etapa corresponde al tercer plan de exploración vocacional: Tiene previsto promover y consolidar el rescate de las artes y oficios manuales en las aulas de ciencia y tecnología.