Inces presenta demandas de Formación Técnica Profesional en Venezuela

Noticias

** Resultados orientarán el diseño de la oferta formativa en alineación con la Agenda Económica Bolivariana

(Caracas, 12 de agosto de 2025). El Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) presentó los resultados de su más reciente encuesta nacional de intereses formativos, realizada en diciembre de 2024 y febrero de 2025 en alianza con el grupo Últimas Noticias, con metodología probabilística y estratificada.

 

El estudio, que abarcó a jóvenes entre 14 y 17 años y adultos a partir de 18 años en todo el territorio nacional, indagó sobre habilidades autopercibidas, ocupaciones de interés y los sectores que deben ser priorizados para la formación, a juicio de los encuestados, con el fin de ajustar la oferta educativa institucional y responder tanto a las necesidades productivas de la población como a los objetivos de la Agenda Económica Bolivariana y del empresariado.

 

Para ambos grupos, los intereses de formación se enfocan en tres áreas: administración, cocina y competencias digitales.

En el segmento de 14 a 17 años, el comercio, la venta de comida y la construcción concentran el mayor porcentaje de las percepciones sobre la actividad económica predominante. Más de la mitad (52,28 %) considera que la formación debe enfocarse en el Motor Emprendimiento. El 90,22 % expresó interés en el Programa Nacional de Aprendizaje del Inces y otro 57,68 % en el Bachillerato Productivo. En cuanto a la modalidad de formación, el 69,3 % prefiere la presencial, mientras que el 84,77 % cuenta con teléfono inteligente para las formaciones en línea.

 

 

Entre los adultos de 18 años o más, el comercio es identificado como la principal actividad económica. Un 52,78 % plantea priorizar el Motor Emprendimiento en la oferta del Inces. El interés por el Bachillerato Productivo alcanza el 57,68 % entre quienes no han completado la educación media.

 

La encuesta, que combinó levantamiento en campo y digital, fue aplicada por personal del Inces previamente capacitado para esta actividad, lo que permitió elaborar un manual metodológico interno para garantizar la calidad de futuros estudios. La primera fase del sondeo, realizada en 2024, se centró en las necesidades formativas según las empresas; esta segunda etapa se orientó a la población general para identificar competencias, intereses y demandas territoriales y de acuerdo a las edades de los interesados.