Taller-conferencia dictado por Miguel Angel Contreras: Análisis crítico de la economía mundial

Noticias

** Junto a estudiantes de la UNEFA, de la UBV, aprendices Inces y dirigentes estudiantiles de la juventud pesuvista, Contreras afirmó que hoy la economía mundial está cambiando de manera intensa y radical

¿Qué es la economía? Funciones asignadas a los países en el engranaje capitalista. Países productores de bienes y países aportantes de materias primas. El capitalismo globalizante. El Sistema Histórico Capitalista. ¿Cómo se constituye una hegemonía? Conflictos a gran escala y papel de Venezuela como alternativa, fueron algunos de los temas que desarrolló Miguel Angel Contreras, analista e investigador de asuntos económicos en un taller organizado por el Centro de Investigación InterSaber en las aulas del Centro de Formación Socialista Jorge Rodríguez, ubicado en el edificio anexo del Inces sede.

Junto a numerosos estudiantes de la UNEFA, de la UBV, aprendices Inces y dirigentes estudiantiles de la juventud pesuvista provenientes del estado Guárico, el profesor Contreras desarrolló una amplia exposición sobre los principios de la economía como actividad humana.

Para comprender los aspectos fundamentales de esta ciencia social, es preciso señalar que es necesario saber que la economía no solo se vincula a temas globales, sino que trata de asuntos domésticos, de la administración racional de las cosas a fin de distribuirlas equitativamente para cada quien.

La economía de acumulación capitalista, tal como la conocemos hoy, tuvo un comienzo que Contreras ubica en el año de 1492. Se trata de una fecha referencial asociada al advenimiento de Portugal como potencia marítima, por ende, como centro hegemónico de acumulación que tuvo su momento de esplendor al crear y controlar una ruta alternativa hacia la India, constituyendo un puente oceánico entre el Atlántico y el Índico.

Esta ruta directa que conectó a Portugal con a la India, controlando a su vez las costas africanas, originó que este país europeo se convirtiera en imperio.

Después está España que, luego de la llegada de Colón a América, una de las primeras cosas que hizo fue explotar las minas de plata en el Potosí; esta explotación minera creó en Europa una riqueza muy grande, lo que permitió a este continente expandirse hacia América, África y Asia. La economía europea comenzó a englobar todo. Por ello 1492 es pues una fecha determinante para el desarrollo del capitalismo como sistema, sostuvo el profesor Contreras.

Es el inicio del Sistema Histórico Capitalista (SHC), porque en ese momento la economía se hace global, se expande. “¿Por qué utilizo la locución Sistema Histórico Capitalista?, pues porque la historia es un curso que tiene un comienzo, un devenir y, ciertamente, un desenlace final. Quiere decir que tiene un génesis y un final y, aunque no estamos hablando del fin del capitalismo, sí nos referimos a los finales de una hegemonía.

Otro punto a destacar es que en el Sistema Capitalista, los países tienen funciones asignadas. Algunos funcionan como centro de acumulación de capital, son los más desarrollados; los primeros con estas características fueron Portugal y España, después lo fue Holanda. Portugal y España dominaron la explotación minera; Holanda dominó las finanzas y el comercio pero fue sustituida por Inglaterra que controló la industria y el comercio.

Lo notable son los cambios en el dominio, precisa Contreras; una situación que para Inglaterra terminó en 1945 después que dos guerras mundiales ajustaran el ajedrez geopolítico permitiendo que Estados Unidos se convirtiera en el país donde los procesos de acumulación se hacen con mayor rigor y dinamismo. Este paso de Inglaterra a Estados Unidos, como centro de acumulación, explican los cambios de hegemonía.

Setenta y tantos años después el Sistema Histórico Capitalista está entrando en una transición. Hoy el Sistema no está localizado en Europa y Estados Unidos, sino que se está trasladando directamente hacia Asia Oriental: Japón, China, Corea del Sur, los nuevos centros hegemónicos del sistema capitalista; un hecho que, aunque se afirme, no quiere decir que ese proceso esté consolidado porque ninguna transición hegemónica ha sido armónica; toda transición comporta un conflicto y está sujeto a guerra. Podemos estar en los inicios de una guerra de gran escala. Un conflicto que puede conducir a la desaparición de la especie humana, porque la acumulación no es solo entre estas dos potencias, pues están otros países como Rusia.

El académico ponderó que el asunto bélico no le corresponde a Venezuela. “No nos corresponde, porque no participamos en la torta de la acumulación ni en el dominio”. Consideró que el país debe afrontar la construcción de un modelo de desarrollo alternativo; crear las condiciones para que nuestra economía sea productora, innovadora, para que en cierto modo se convierta en un polo de desarrollo en mediano y largo plazo.

Freddy Martínez