El ingreso de tantas damas a la actividad mecánica hace pensar que se reivindicará prontamente el sector

Noticias

*** Afirman los invitados que con el paso del tiempo la ocupación mecánico se hace más demandante en la medida en que la tecnología automotora avanza, lo que obliga a una mayor responsabilidad y compromiso por parte de los profesionales del sector

 

 

Y le tocó en turno a una de las dos ocupaciones que abrieron las puertas del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) en 1961 a la población venezolana, se trata de Mecánica Automotriz y Técnico en Construcción. Ambas tuvieron espacios en sendos galpones alquilados en la urbanización El Rosal en Caracas. Allí los directores responsables fueron Armando Aldrey García (MA) y Jesús Antonio Sanabria Sánchez (C)

Pues bien, el programa radial Somos Inces Radio (281), transmitido todos los martes en la mañana por la frecuencia nacional de Radio Miraflores, cursó invitaciones a dos personeros con alta responsabilidad en la actividad y en esta ocasión nos ocupa: Mecánica Automotriz.

Es así como se apersonan en los estudios radiales, Luis Dugarte coordinador del Programa Automotriz Inces y José Antonio Díaz gerente de gestión a la Producción, quienes aclararon que la MA es el arte de examinar, ajustar, desmontar, reconstruir y reemplazar las piezas mecánicas defectuosas en los vehículos. Realizar el mantenimiento de las partes mecánicas de los carros de motor y utilizar sistemas electrónicos para determinar fallos de los vehículos y precisar averías, lo cual implica una mayor responsabilidad.

Refiere Dugarte que con el paso del tiempo el oficio se hace más demandante en la medida en que la tecnología automotora avanza, lo que obliga a una mayor responsabilidad y compromiso por parte de los profesionales de este sector.

Agrega el coordinador del programa que éste se aproxima a mayor exigencia, ya que se avanza hacia la implementación de la física, la informática, electrónica y hasta la química.

Numéricamente las instalaciones de MA Inces suman 16 centros de formación donde Aragua, por ejemplo, cuenta con uno (1), Miranda uno (1) y Caracas dos (2).

Ahora bien, en términos más descriptivos la nueva filosofía de los programas de Formación y Autoformación Productiva (Pfap) de donde se desprenden 5 perfiles productivos, a saber: auxiliar de MA; Electricidad del Automovil; Mecánica de Motores a Gasolina; Mecánica de los Sistemas de Dirección y Frenos y Mecánica de Transmisiones Automáticas.

Para estos perfiles se integran unidades curriculares básicas, transversales y específicas donde cada una participa de acuerdo a la complejidad y extensión del tema.

Por su parte, el gerente de Gestión a la Producción Inces sostiene que en su área se aplica un permanente contacto con el mundo empresarial y conjuntamente con la Gerencia General de Encadenamiento se implantan estrategias para articular los programas de Formación y su reforzamiento con el mundo del trabajo, en función del crecimiento económico, garantizando la sostenibilidad.

Al preguntar por los requisitos de ingreso, el invitado José Antonio Díaz respondió lacónico y a la vez claro: solo hacen falta ganas y compromiso.

El otro punto relevante fue la incursión de damas a este mercado laboral, de lo que afirmó Díaz que “la mujer está llamada a reivindicar la ocupación”.

“Recientemente se inauguró la Universidad del transporte, lo cual es fiel indicio de la seriedad que el Gobierno Nacional le profesa al sector.

Como mensaje final se hace un llamado a los jóvenes connacionales para que aprovechen esta oportunidad, extraña en otras latitudes, para hacerse sin costo alguno de una formación técnica y de calidad.