GUÁRICO | Inces impulsa ideas productivas en estudiantes de bachillerato con charla sobre encadenamiento productivo

Noticias

** La coordinación de Encadenamiento Productivos del Inces se va a las aulas para estimular el emprendimiento con sentido social y consolidar las brigadas productivas como espacios de formación, producción y organización popular

 

MARÍA SANTIAGO

Con el propósito de fortalecer la conciencia productiva y fomentar la organización de las brigadas productivas estudiantiles, el Centro de Formación Socialista (CFS) Inces San Juan de los Morros, estado Guárico, fue escenario de una charla orientadora sobre el proceso de encadenamiento productivo, dirigida a jóvenes, adultas y adultos que cursan el Bachillerato Productivo en la institución.

 

La actividad, desarrollada en el salón de usos múltiples del CFS, contó con la participación activa de más de 40 estudiantes, quienes recibieron información clave sobre cómo transformar una idea en una iniciativa productiva sostenible, articulando saberes, recursos y capacidades locales.

 

Durante la jornada, el profesor César Figueroa, coordinador de Encadenamiento Productivo del Inces Guárico, explicó de forma didáctica los pasos fundamentales para identificar oportunidades productivas, organizarse en brigadas y vincularse con otras experiencias exitosas del territorio.

 

“El encadenamiento productivo no es solo una estrategia económica, es una herramienta de transformación social. Queremos que nuestras y nuestros estudiantes se vean como protagonistas del desarrollo del municipio, capaces de generar bienes y servicios con pertinencia territorial”, expresó Figueroa.

 

Asimismo, se abordaron temas como la planificación participativa, la identificación de necesidades comunitarias, el aprovechamiento de materias primas de la región y la importancia del trabajo colectivo como base para la soberanía productiva.

 

La charla forma parte de una serie de acciones impulsadas por la Gerencia Regional del Inces Guárico para estimular el emprendimiento con sentido social y consolidar las brigadas productivas como espacios de formación, producción y organización popular.

 

Los participantes manifestaron su entusiasmo por iniciar proyectos en áreas como la elaboración de agroinsumos, la carpintería, la confección textil y la elaboración de productos de higiene personal, con el acompañamiento del Inces.